jueves, 14 de julio de 2011

¿Qué son los San Fermines? Origen y evolución.

¿Qué son los San Fermines? Origen y evolución.


Cati Nadal Burguera

Eugenio Navarro Mas

Óscar Rodríguez Lorca

Blanca Torner Tomás


Resumen


“¿Qué son los Sanfermines? ¿Que es tradición en San Fermín? ¿Tradición, negocio o salvajada?”


A lo largo de este trabajo vamos a intentar contestar a estas preguntas ya que al tratarse de un tema de actualidad y gran importancia mediática, hemos podido comprobar que la mayoría de gente que asiste a este evento desconoce gran parte de estas preguntas.

La contestación a esta pregunta va a realizarse mediante la explicación del origen, actualidad y los aspectos necesarios para poder entender la fiesta.


Introducción


Delante de la falta de información de los usuarios y asistentes a las fiestas de San Fermín, vamos a intentar dar una idea generalizada de los orígenes de este evento, como se estructura en la actualidad y algunas curiosidades.


Encontramos su inicio en la Edad Media como resultado de la unión de tres fiestas independientes (acto religioso de San Fermín, las fiestas comerciales (p.ej. mercado ganadero entre otros) y las famosas corridas de Toros), es una fiesta que se celebraba el 24 de Septiembre de cada año. [1] Esta fecha fue cambiada en la actualidad, por las complicaciones climatológicas de la época, y se decide implantarla al 7 de Julio permitiendo un mejor desarrollo de las fiestas, dando también ventajas económicas, ya que las fiestas comerciales se ven beneficiadas indirectamente.


Desde la existencia de estas fiestas hay que destacar el factor común entre el ayer y el hoy, este factor es el culto al santo y la gran devoción de todos los participantes hacia dicho santo. [17]

Esta creencia no ha disminuido como ocurre en la actualidad con la mayoría de fiestas tradicionales. Los pamploneses tienen muy presente dicho Santo tanto dentro como fuera de las fiestas, y se le da las gracias a todos los acontecimientos beneficiarios así como las “salvaciones” durante las corridas y los encierros. [10]


En la actualidad la calificamos como una de las fiestas más importantes del país, desde donde viene gente de todo el mundo para disfrutar y conocerla, a su divulgación internacional aporto mucho la novela de Hemingway “Fiesta”. [9]

A la llegada de las fiestas nos encontramos con diferentes actividades: [1]

- El Txuminazo: como inicio de las fiestas

- EL Riu-Rau: son unos cánticos que no son considerados oficiales

- Las corridas o encierros: realizadas a las 8 de la mañana, donde los toros son llevados a la plaza, donde por la tarde serán lidiados.

Cabe destacar que en un principio las corridas se realizaban a las 6 de la mañana, posteriormente se añadió una hora más por lo que los toros salían a las 7 de la mañana, y a partir de los años 70 hasta la actualidad se ha implantada el inicio a las 8 horas como inicio del día festivo.

. - Los canticos: Antes del encierro los participantes piden ayuda a San Fermín mediante unos cantos que se entonan tanto en castellano como en euskera.

- Los toros de fuego

- Los gigantes



Anteriormente las fiestas se realizaban si animo de lucro, para la felicidad y el festejo de los participantes. Solo salían beneficiados los fotógrafos por realizar un trabajo a demanda, y la Casa de la Misericordia que impuso el pago de entrada en las plazas de toros. Hoy en día parece entenderse que se saca una rentabilidad de las fiestas, ya que nos encontramos con los famosos balcones por los que se pagan verdaderas barbaridades para poder disfrutar de las fiestas a primera linea. Este negocio empezó gracias a los vecinos que en vista de la gran cantidad de gente y la demanda decidieron sacar un dinero mediante el alquiler de esta parte de la casa. Y como no el negocio de la reventa de entradas aun estando prohibido es facilmente corroborable en páginas webs y en las mismas calles donde incluso han llegado a vender entradas del año anterior y los mismos pamplones aprovecharse de los bonos de sus familiares fallecidos. [17]



El 14 de julio terminan oficialmente las fiestas de San Fermín. Los pamploneses reunidos ante el balcón consistorial, despiden solemnemente los ocho días de fiesta que acaban de vivir. A las doce de la noche una multitud de velas encendidas se mueven melancólicamente tras el anuncio de fin de fiesta del alcalde. Durante toda la noche se entonará la canción que da nombre a este último acto: "Pobre de mí, pobre de mí, que se han "acabao" las fiestas de San Fermín". No obstante, las celebraciones continuarán hasta el amanecer. [4]

En el mismo lugar, con los mismos protagonistas y a la misma hora se celebra el inicio y el final de los Sanfermines. Sin embargo el "Pobre de Mí" es la antítesis del Chupinazo



1 - Orígenes

Los sanfermines nacieron en la época medieval como feria comercial y fiesta secular, usando para ello las fechas de fiestas religiosas cristianas, que a su vez usaban fechas festivas de orígenes más anteriores, como la del paganismo vasco y latino. Fueron pasando los siglos, sin grandes cambios en los sanfermines. [1]


1.1 - ¿Quién fue San Fermín?

Era hijo del jefazo romano de Pamplona. Un cura francés que estaba de visita por aquí, San Saturnino, le convirtió al cristianismo, así que se fue a Toulouse (Francia) a hacer un máster de obispo y volvió para liberar al pueblo trabajador de sus supersticiones. Luego se fue otra vez a Francia, llevó al buen camino a miles de paganos y se quedó en Amiens. [10]


Alguna bronca debió de tener con las autoridades, porque acabó torturado y degollado. Su cuerpo está en Amiens, aunque tiene muchos trozos repartidos por ahí como reliquias (en Pamplona hay tres). La verdad es que con este curriculum es una ironía que le den tu nombre a una bacanal famosa en todo el mundo. Así es la vida. De todos modos no todo en estas fiestas es juerga. Al Santo le hacemos una procesión muy bonita el día de su onomástica y él, en agradecimiento, nos hace de doblador en los encierros: es lo que llamamos el famoso "capotico de San Fermín". [10]

1.2 - El chupinazo / txupinazo

Un pamplonés llamado Etxepare inició en 1931 la costumbre de lanzar un cohete para comenzar la fiesta, fue retomada en 1939 por Joaquín Ilundáin e institucionalizada en 1941 en la forma que hoy lo conocemos.[11]


1.3 - La procesión a San Fermín

La procesión en honor a San Fermín se remonta en el tiempo, probablemente tanto como el culto mismo que Pamplona le tributa. Jesús Arraiza escribe en su obra "San Fermín patrono" que aunque se desconoce con certeza, la costumbre pudo haberse iniciado hacia 1187, cuando el obispo Pedro de Artajona trae de Amiens la primera reliquia del mártir, impulsando grandemente su veneración en Pamplona. [12]


Por su parte, José María Corella, en su trabajo "Sanfermines de ayer", apunta la existencia de testimonios gráficos de dudosa autenticidad en los que se puede apreciar que ya en la segunda mitad del siglo XV había en Pamplona desfile de caballicos que bailaban en la procesión. Sin embargo, a diferencia de los actuales "zaldikos" de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, la gaita la tocaban entonces los mismos bailarines mientras evolucionaban con sus caballos de madera, compitiendo al parecer entre ellos por realizar la pirueta más vistosa.[12]

José María Corella también apunta que el primer testimonio documental fehaciente, en el que consta la procesión de San Fermín, está fechado en 1527, cuando todavía se celebraba Sanfermin el 10 de octubre. En aquella época ya acudía el Ayuntamiento a la Catedral a recoger al Cabildo para asistir a la procesión y al acto litúrgico posterior en San Lorenzo, donde se rendía culto al Santo desde antiguo. [12]

1.4 - La Comparsa de Gigante y Cabezudos de Pamplona

Según una tradición de dudosa historicidad, en la procesión de San Fermín de 1276 se bailaron tres gigantes, llamados Peru Suziales, Mari Suziales, su mujer, y Jusef Lukurari ("Usurero"), personificación del odio popular a los judíos. [13]


1.5 - Los encierros

Los encierros de San Fermín tienen un origen medieval en la "entrada": los pastores navarros traían a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra hasta la plaza mayor, que servía de coso taurino al no existir una plaza de toros. La noche anterior a la corrida la pasaban acampados cerca de la ciudad, y al amanecer, entraban a la carrera arropados por los toros mansos (cabestros) y acompañados de gente que, a caballo o a pie, ayudaba con palos y gritos a encerrarlos en los corrales. [1]

1.6 - El “Riau Riau”

El Riau-riau es un acto tradicional en el que se acompaña a la corporación municipal desde el Ayuntamiento hasta la capilla de San Fermín, unos 500 metros en total. Se celebraba de manera oficial desde 1914 y así duró hasta 1991. En 1997 se retomó la iniciativa de la misma manera que comenzó, por el impulso popular. El ritmo de la marcha es lento porque hay mucha gente y la muchedumbre camina tarareando "Riau Riau" a ritmo del Vals de Astráin. El canto se repite una y otra vez interpretado por La Pamplonesa y a coro entre los asistentes. El récord de interpretaciones data de 1980 donde se puso escuchar 181 veces seguidas. El culpable de esta iniciativa fue Ignacio Baleztena y su hijo recupera la historia original en el blog de Premin de Iruña. [14]

1.7 - El "Pobre de mí"

La gente se junta y va cantando el "pobre de mí, pobre de mi, que se han acabado las fiestas de San Fermín", la canción de despedida, y entre medio todo el muestrario de canciones sanfermineras y el "ya falta menos" (para que llegue el siguiente Sanfermin, claro).

La gente está triste porque todo se acaba y vuelve la rutina, pero también está deseando que se acabe porque no puede más. En realidad el Pobre de mí es la culminación de todo un día de despedidas: la despedida de los gigantes, por la mañana, la despedida de las peñas en la plaza por la tarde. [15]








2 - Actualidad

Desde 1950, aproximadamente, los sanfermines vienen evolucionando tanto como la sociedad. Han perdido mucho de su componente religioso, aunque la procesión sigue siendo multitudinaria y presenta algunos momentos especialmente entrañables. [1]


2.1 - Fiesta en la calle en Sanfermin

Por definición, Sanfermin es sinónimo de fiesta en la calle. Es una mezcla de carnaval, bacanal y cachondeo, favorecida por la generosa absorción de bebidas con muchos grados. La juerga consiste, en alcohol (y/o productos ilegales), música y la gracia que le pongas tú. No tiene otro secreto. Quizás lo más sorprendente es lo pacífica que es: a pesar de la descomunal borrachera colectiva, no hay muchas broncas, aunque sí bastantes accidentes. La única regla de oro es vivir y dejar vivir; pasártelo lo mejor que puedas y dejar a los demás que hagan lo mismo. No hay más que dejarse llevar por el ambientillo sanferminero. [10]

La juerga alcohólica se concentra en la parte vieja de la ciudad, aunque también la hay, más tranquila y descongestionada, en algunos barrios. En general en sanfermines cualquier zona es buena para tomarse unos potes y pegarse unos bailoteos con los amigos/as. [10]


2.2 - Sanfermin y el encierro

Sanfermin es conocido internacionalmente por la celebración del encierro, la carrera en la que los toros corren por algunas calles de la parte vieja de la ciudad. Los encierros se celebran desde el 7 de julio hasta el 14, a las 8.00 de la mañana. El día 6 a las 12.00 del mediodía empiezan las fiestas con el Txupinazo. Ese día no hay encierro, pero sí mucha juerga. Las fiestas se celebran en honor a San Fermín, patrón de Navarra, y conviven muy bien la parte religiosa con la juerga salvaje, incluso hay gente que acude a las dos. Hoy en día pasan por ser unas fiestas multitudinarias, visitadas por gente de todos los rincones del mundo y en las que la juerga, la diversión y la alegría son sus ingredientes más destacados.


El encierro consiste en acompañar (más bien conducir) a la manada de toros y cabestros que a las ocho de la mañana (debido a los cambios de hora, antes se celebraban a las seis y hasta los años setenta a las siete) desde los corrales de Santo Domingo, donde han pasado la noche, hasta la plaza de toros. Es un acto sumamente peligroso que cuenta con la participación, especialmente los fines de semana, de miles de personas de todo el mundo.


2.3 - Recorrido

El recorrido se realiza a lo largo de las calles de la parte vieja de Pamplona. Da comienzo en los corralillos de la cuesta de Santo Domingo, subiendo hasta la Plaza Consistorial (Plaza del Ayuntamiento) y girando por la calle Mercaderes, para acceder a la calle Estafeta que conduce finalmente por el tramo de Telefónica hasta el callejón que entra a la Plaza de Toros. El itinerario original terminaba en la Plaza del Castillo, y ha variado a lo largo de la historia, siendo en 1856 la primera vez que discurrió por la calle Estafeta. La esquina entre Mercaderes y Estafeta es un lugar muy solicitado por los fotógrafos, y es en esta última calle donde se puede ver el tramo recto más largo de los encierros.

La manada traza el recorrido completo en unos cuatro minutos de media, a unos 25 km/h. La manada está compuesta por seis toros y ocho cabestros, seguidos de unos mozos que hacen de pastores en caso de que los toros o los cabestros se queden rezagados. Los pastores van identificados con un brazalete, actualmente de color verde, y recientemente han adoptado una indumentaria de ese mismo color para diferenciarse claramente del resto de participantes en la carrera. La ganadería de los toros cambia cada día, participando por tanto 8 ganaderías a lo largo de los sanfermines.

Desde los registros oficiales, en 1924, se contabiliza la muerte de 15 personas. La última víctima mortal ha sido un joven de 27 años de Alcalá de Henares que fue empitonado en el cuello por el toro "Capuchino", de la ganadería de Jandilla, en el tramo de Telefónica en el cuarto encierro de los sanfermines de 2009 (10 de julio de 2009). [1]


2.4 - Prohibiciones


Debido a que con el paso del tiempo ha aumentado el número de asistentes en las actividades de las fiestas, principalmente en el encierro, han sido necesarias varias prohibiciones, como la presencia de menores de 18 años, agarrarse o maltratar a las reses... [10]


2.5 -Tradición/ Negocio


Tradicionalmente, el Encierro de Pamplona se ha vivido y sentido como un acto anónimo y sin ánimo de lucro. La única recompensa que encontraban los corredores radicaba en la satisfacción personal y en, tal vez, alardear con los amigos en alguna de las largas noches sanfermineras. [3]

Los únicos que sacaban partido del Encierro en aquella época eran la Casa de Misericordia, propietaria de nuestra Plaza de Toros, que cobraba por las entradas de Grada y los fotógrafos locales que exponían y vendían diariamente las mejores fotos de la carrera.


A comienzos de los 80, TVE comenzó a retransmitir en directo los Encierros. Dudo que la publicidad de espárragos, Pamplonica y entidades financieras locales cubriera los costes del despliegue técnico.

Pero así se abrió la veda. Algunos vecinos del recorrido, hartos de vecinos y amigos pelmas y gorrones, decidieron cobrar entrada por disfrutar de sus balcones. Inmobiliarias y operadores turísticos descubrieron el negocio y comenzaron a alquilarlos para revenderlos.[7]

A continuación llegaron más cadenas de televisión, comerciales e ignorantes, que pretendieron rentabilizar su inversión con cámaras personalizadas y endiosando a corredores que, lógicamente, también quisieron sacar tajada. Increíblemente, también las Administraciones Foral y Municipal contribuyen a su deterioro con la omnipresencia del Encierro en sus campañas publicitarias turísticas.

Ahora parece que la crisis está llegando, también, al Encierro. ¿Será el momento de que pueda recuperar algo de su vieja magia de riesgo anónimo y gratuito.[16]



Conclusiones


Después de la realización de este documento podemos entender que la fiesta de San Fermín no sería posible sin una parte importante de tradición como base del evento enlazado con el aspecto de la diversión, el negocio, el cachondeo, entre otros. Por tanto entendemos que la fórmula básica de esta fiesta es:



“Buenos sanfermines, muchas risas, buenas juergas”


Referencias Bibliográficas


[1] Wikipedia; Sanfermines - Wikipedia, la enciclopedia libre; http://es.wikipedia.org/wiki/Sanfermines; modificada por última vez el 12 julio 2011, (Consultada 13 de julio 2011).

[2] RTVE.es; Glosario de términos de San Fermín - RTVE.es; http://www.rtve.es/noticias/20100622/glosario-terminos-san-fermin/336669.shtml; modificada por última vez el 4 julio 2011, (Consultada 14 de julio 2011).

[3] Ciao; Fiestas de los San Fermines, Pamplona - Opinión; http://www.ciao.es/Fiestas_de_los_San_Fermines_Pamplona__Opinion_1525738; modificada por última vez 5 de Jul de 2009, (Consultada 14 de julio 2011).

[4] hoteleuropapamplona; Pobre de mi - Fiestas San Fermín - Hotel Europa Pamplona;
http://www.hoteleuropapamplona.com/pobre-de-mi-san-fermin-pamplona-navarra.htm; (Consultada 13 de julio 2011).

[6] Blogspot; Fiestas de San Fermín en Pamplona / Iruña; http://fiestasanfermin.blogspot.com/2010/03/crece-el-numero-de-mujeres-que-corre-el.html; modificada por última vez 31 de marzo de 2010, (Consultada 14 de julio 2011).

[7]Blogsanfermin; El negocio del Encierro- El Blog de los Sanfermines; http://www.blogsanfermin.com/el-negocio-del-encierro/; modificada por última vez 15 de junio de 2009; (Consultada 14 de julio 2011).

[9] Hemmingway, E. (1926). Fiesta/The Sun Also Rises. New
York: Charles Scribner’s Sons.(Consultada 13 de julio 2011).

[10] Que es Sanfermin; Sanfermines.com;
http://www.sanfermin.com/index.php/es/la-fiesta/que-es-sanfermin; modificada por última vez el 14 de julio de 2011, (Consultada 14 de julio 2011).

[11] Txupinazo; Sanfermines.com;
http://www.sanfermin.com/index.php/es/historia/txupinazo; modificada por última vez en el año 2009, (Consultada 13 de julio 2011).

[12] Procesión de san fermin; Sanfermines.com;
http://www.sanfermin.com/index.php/es/historia/procesion/procesion-de-san-fermin; (Consultada 13 de julio 2011).

[13] Historia/comparsa; Sanfermines.com;
http://www.sanfermin.com/index.php/es/historia/comparsa; modificada por última vez en el año 2009, (Consultada 13 de julio 2011).

[14] Riau-Riau; Sanfermines.com;
http://www.sanfermin.com/index.php/es/la-fiesta/riau-riau; modificada por última vez en el año 2009, (Consultada 13 de julio 2011).

[15] Pobre de mí; Sanfermines.com;
http://www.sanfermin.com/index.php/es/la-fiesta/pobre-de-mi/pobre-de-mi; modificada por última vez en el año 2009, (Consultada 13 de julio 2011).

[16] Blogssanfermin; La reventa - El Blog de los Sanfermines; http://www.blogsanfermin.com/la-reventa/; modificada por última vez 2 de julio de 2009, (Consultada 13 de julio 2011).

[17] El culto al Santo; Fiestas de San Fermín;
http://www.sanfermines.org/;(Consultada 14 de julio 2011).















6 comentarios:

  1. A simple vista veo algunos datos como La casa de la misericordia que exactamente no queda muy claro que es. Por otra parte está muy bien la comparación que se hace de la fiesta original y en lo que se ha convertido en la actualidad.
    Las descripciones delos actos que se hacen en la fiesta, des de mi punto de vista son poco claros y algunos no estan comentados como los toros de fuego.
    Me gustaría saber que nos dice la canción Riau-Riau o si simplemente es repetir estas palabras.

    ResponderEliminar
  2. El trabajo realizado sobre la fiesta de San Fermín me ha parecido bastante interesante, sobretodo porque trata de explicar los inicios y el significado que tiene para toda aquella gente que ama está fiesta. Me ha gustado la explicación de cada actividad que se lleva a cabo aunque me habría gustado alguna fotografía del txupinazo o de algún encierro o alguna otra actividad para hacer el trabajo un poco más vistoso.

    ResponderEliminar
  3. El tema elegido, es un tema actual, el cual encuentro necesario para conocer un poco más la fiesta y la gente que vaya entienda el por qué de la fiesta y aprenda a disfrutar de ella como es debido. Por otro lado estoy de acuerdo con Javier, que hay temas que no quedan demasiado claros, así como los dos que comenta él. Y en uno de ellos pone que a partir de 1991 el "Riau-Riau" deja de aparecer en el programa de fiestas, pero no pone a que se debe que deje de ser oficial.
    Por otro lado hay que hacer un par de correcciones ortográficas ya que hay expresiones que han sido traducidas directamente del catalán y que no se utilizan en castellano. Por lo demás está bien estructurado bajo mi opinión, y si se profundizara un poco más en el tema quedaría un trabajo interesante.

    ResponderEliminar
  4. El tema escogido particularmente me parece bastante interesante, puesto que son una de las fiestas populares más importantes de España y con mayor repercusión incluso a nivel internacional. Me apetecía saber sobre sus orígenes, ya que suponía que una fiesta tan arraigada debía de tener muchos años atrás de tradición. El título se corresponde bastante con el contenido y en las conclusiones si no te ha quedado clara la pregunta del título, hace un buen análisis de lo que es la fiesta actualmente. Como parte negatitva únicamente diría que he encontrado un par de fallos en el nombre de las fiestas, como por ejemplo el "txuminazo" en vez de el "txupinazo" y que en algunos párrafos el lenguaje que utiliza es demasiado coloquial (debe ser un lenguaje poco técnico y que lo entienda el público en general, pero considero que hay algunas palabras que se utilizan más en el lenguaje de apie que para escribirlas en un texto).
    Pero en general después de leerlo, te haces una idea de lo que son las fiestas y del origen de cada una de ellas. Entran ganas de ir!

    ResponderEliminar
  5. Me ha parecido un trabajo muy interesante, que ayuda a conocer los origenes, historia y tradiciones de una de las fiestas más importantes de nuestro país, así como conocer todas las actividades que se realizan.

    La única crítica es que en el resumen se hace la pregunta de si estas fiestas son una salvajada y esperaba leer alguna referencia a algun artículo que se posicionara en contra de estas fiestas, pero por el resto lo considero un buen trabajo que explica perfectamente en que consisten estas fiestas y su historia.
    Miguel

    ResponderEliminar
  6. Tema difícil de desarrollar por la gran cantidad de información previa y de diversas fuentes diferentes. Habría que mejorar la organización, y más vale desarrollar pocos aspectos en profundidad que tocar muchos sólo por encima. Por último, tenéis que cuidar el lenguaje y el tono personal del trabajo para "protegerlo" de críticas fáciles.

    ResponderEliminar